miércoles, 15 de junio de 2016

Acerca de la gestión de la gratuidad del Curso Perfumista

Razonamientos acerca de la gestión correcta de la gratuidad del Curso de Perfumistas de la Asociación

José Luis Vaquerín - Nez -

Alicante, 15 de Junio de 2016


Estimad@s amig@s,

Ofrecer un Curso Profesional de Perfumistas de 600 horas, on line y gratuito es cuanto menos, una absoluta novedad disruptiva.

Hay que hacer un profundo análisis para poder realizar una valoración correcta de la magnitud de tan arriesgada apuesta.

A continuación, desgranamos los factores fundamentales para una correcta gestión de la gratuidad de este fantástico curso.

En primer lugar, la Asociación Centro de Innovación Medio Ambiental Matacimera está en situación de insolvencia económica. El origen de tal insolvencia se justifica por un expediente de reintegro de subvenciones públicas iniciado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Dicho expediente se resolvió en septiembre de 2015 fallando la devolución de una subvención de un programa educativo más los intereses devengados.

Adicionalmente, la entidad tiene deudas pendientes con la Seguridad Social además de otras deudas de menor cuantía.

Nuestros esfuerzos para negociar los pagos pendientes chocaron con la prepotencia de la Administración de Hacienda correspondiente, ya que ésta indico de una manera taxativa la ausencia de cualquier tipo de negociación sin avales de por medio, además negaron toda posibilidad de pago en especie debido a que no eran obras de arte, joyas o antigüedades.

Lo cierto es que una entidad sin ánimo de lucro se ve extorsionada por el poder financiero para tener una pequeña posibilidad de existir... o pagamos o morimos... y sinceramente, creemos que existen muchas posibilidades abiertas.

Nuestra realidad indica que tenemos que revertir a la sociedad, la sociedad... y no a los mezquin@s gestor@s ( polític@s, banker@s, trep@s, etc.....) unos recursos obtenidos de buena fé y gestionados con un resultado de fracaso estrepitoso.

Por tanto, la Asociación Centro de Innovación Medio Ambiental Matacimera desea devolver a la sociedad, utilizando el tradicional método de pago en especie, el conocimiento que le es propio por razón de ser y de existir.

Una entidad generadora de conocimiento debe revertir conocimiento.... y en cantidad suficiente para saldar todas las cuentas pendientes con la sociedad.

Consideramos que nuestros ofrecimientos de:

100 plazas en la primera promoción del Curso de Perfumistas

500 plazas en la segunda promoción del Curso de Perfumistas

es una seria, excelente, generosa y solidaria propuesta de pago en especie de deuda social.

La gestión económica de un curso gratuito para 500 personas, como diría el Marianiko... no es cosa fácil.... ; ) y cierto!!! no es fácil.

La gratuidad del Curso no exime de la necesidad de dinero. Este curso necesita de materiales fragantes, de perfumes, de útiles, de equipamientos, de bibliografía

La gente, se dice que es más chula que un ocho.... y considera que la gratuidad del curso facilita el acceso a todo gratis....hasta la cocina..... 

Este curso invita a la generosidad... l@s compañer@s de la primera promoción han realizado donaciones de acuerdo a sus posibilidades... y sinceramente, creemos que le hemos dado un buen sentido porque los resultados de l@s primer@s 100 compañer@s beneficiarán a los siguientes 500.

No os suena eso de..............

Para las promociones venideras..... nuestro objetivo en común????

Entendemos que nuestra contribución generosa favorecerá a las siguientes promociones??

Si deseamos ser ecoperfumistas debemos ser generos@s con las generaciones venideras.... está claro??? no???

Las encuestas han dado un rotundo apoyo a la gestión del profesorado, valorais muy positivamente la corrección de los cuestionarios, de las prácticas pero debemos tener en cuenta que debe existir una estructura que permita la docencia, nuestr@s profesor@s no viven sólo de la satisfacción... Se invita a participar.... como el criterio de los antigu@s maestr@s de escuela.

Pasas más jambre que un@  maestr@ de escuela....

y nunca les faltó güevos de gallinika...

Uno de los principales retos de la Asociación es la edición del Libro Beeflower´s Parfumarié. Parfumer´s Training Course...

Sr@s.... llevamos trabajando desde hace 2 años en un proyecto de casi 3.000 páginas. Tenemos en desarrollo casi 14 módulos, 3 monografías y necesitamos disponer de los siguientes perfiles profesionales...
  • diseñador@s gráficos
  • técnicos perfumistas
  • encuadernador@s
Queremos sacar un gran texto docente y necesitamos de vuestra ayuda... ah!! y también necesitamos dinero... ni mucho ni poco... álgo!!!

Y termino indicando que, a lo largo de estos 2 años hemos aprendido mucho. Debemos mejorar mucho, debemos corregir errores de gestión ( cagadillas en entregas, retrasos, dificultades financieras, etc ...)  y grandes dificultades por la ausencia de medios técnicos ( web, tienda on line, equipos de laboratorio, etc... )

Tenemos que darnos cuenta que esta iniciativa está libre de todos los lastres asociados al kapital financiero. Seguiremos en el universo hasta que san góogel deje de existir.... y dejaremos restos arqueológicos en forma de perfumes, en forma de libros, etc.... 

Os aseguro.... que más de un banco se irá al garete y nosotr@s resistiremos... ji ji 

Nuestra Tienda On Line se ubicará en el blog del curso...., colgaremos artículos que se pondrán a la venta... bien porque lo necesitemos o sean útiles para el aprendizaje.

Nada de pagos por tarjeta, como mucho Paypal.... y si alguien es de planteamientos tradicionales que se pase por un cajero del BBVA y nos mete unos eurillos... ji ji

Termino haciendo especial mención a las personas que están disfrutando verdaderamente del aprendizaje  del Curso de Perfumista..


Bienvenid@s.
José Luis Vaquerín Moares

Director del Curso Perfumistas


por favor.... visiten el paypal........                                                                                            cimamatacimera@yahoo.es

lunes, 13 de junio de 2016

Novedades del Curso 2016 - 2017 - Pasarelas Docentes -

hola!!

Para esta segunda promoción del Curso de Perfumistas de la Asociación Centro de Innovación Medio Ambiental Matacimera hemos pretendido proporcionar una mayor facilidad de aprendizaje de las complejas Técnicas de Perfumería. La mejor  manera de alcanzar nuestro objetivo es secuenciar los conocimientos de forma que la certificación de conocimientos adquiridos habilite para la adquisición de nuevos conocimientos. De todos es sabido que mucha ilusión puede conducir a la precipitación... y como diría Marianito, pues hála!! vamos despacito que le vendrá bien a España.

PASARELAS DOCENTES EN EL CURSO DE PERFUMISTAS

 A continuación se detallan las pasarelas docentes:

haz clic aquí - pasarelas docentes -

Pasarelas docentes

Hola!!

Dentro de las novedades que os hemos preparado destaca las Pasarelas Docentes del Curso de Perfumistas. Consideramos que la secuenciación de contenidos es muy importante para tener conciencia del aprendizaje de las Técnicas de Perfumería.

En el siguiente esquema se representa la habilitación de las pasarelas de acceso a los módulos, esto quiere decir, que por ejemplo, para acceder al Módulo 7 1ª parte introducción a las Técnicas de Arquitectura de Acordes, antes deberemos haber superado el Módulo 1 La percepción olfativa.



















1.- El Módulo 1 La percepción olfativa habilita a:
                       Módulo 7.- Introducción a la Técnica de Arquitectura de Acordes

2.- El Módulo 2 Botánica habilita a:
                       Módulo 3.- Técnicas de Extracción de Activos

3.- El Módulo 5 Química habilita a:
                       Módulo 4.- Técnicas de Fabricación

4.- El Módulo 7 Introducción a la Técnica de Arquitectura habilita a:
                       Módulo 7.-   Técnicas de Arquitectura de Acordes
                       Módulo 8.-   Técnicas de Fijación
                       Módulo 10.- Técnicas de Matching Olfativo

5.- Los Módulos Módulo 7.-   Técnicas de Arquitectura de Acordes
                        Módulo 8.-    Técnicas de Fijación
                        Módulo 10.-  Técnicas de Matching Olfativo

habilitan al Módulo 9.- Las Técnicas de Creatividad.

Se puede iniciar el Curso compatibilizando los siguientes Módulos

                       Módulo 1.-  La percepción olfativa
                       Módulo 2.-  Botánica

                       Módulo 5.-  Química

Carta del Director Curso de Perfumería: Bienvenida a los nuevos alumn@s. Curso 2016 - 2017

Bienvenida a l@s alumn@s de la segunda promoción del Curso Perfumista de la Asociación

José Luis Vaquerín - Nez -

Alicante, 21 de Mayo de 2016


Estimad@s amig@s,
Bienvenid@s a la segunda convocatoria del Curso de Perfumistas de la Asociación Centro de Innovación Medio Ambiental Matacimera.
esssspaaaññooool@@@@@@ssss!!!!
maarrrciiaaaann@@@@ssss !!!!
Nuestra iniciativa de impartir un Curso de Perfumistas on line y gratis ha tenido éxito. El éxito no lo medimos a través de los resultados económicos, nuestro éxito radica en lo que nos habeis enseñado. En una economía sostenible, el gran resultado no son los dineros. El gran resultado es lo bien que lo hemos pasado, hemos disfrutado, nos hemos reído y sobre todo hemos aprendido muchísimo de vosotr@s.
Seguimos luchando por sobrevivir, pero nuestra supervivencia no se basa en los saldos de cuentas corrientes, nuestra supervivencia se basa en el número de alumn@s. Siempre que haya un sólo alumn@ la Asociación Centro de Innovación Medio Ambiental Matacimera tendrá razón de ser y de existir.
Seguimos siendo insolventes, nuestra dignidad no está ya en juego por el descrédito de fascistillas de medio pelo que nos echan en cara errores de gestión económica, ni funcionari@s infelices que basan su equilibrio vital en la sodomización contínua por parte del sistema ni director@s de banco plenos de solvencia y plenos de infelicidad, ni politiquill@s....
para! que me pierdo!!
El mundo de los olores y la curiosidad nos ha unido para siempre, es un vínculo mágico que se ancla en nuestro cerebro para resistir.
Somos la Escuela de Perfumistas Beeflower´s Parfumariè y hemos venido para quedarnos. Nos enfrentamos a las grandes escuelas, pero no jugamos con el (des) crédito ni el secretismo en nuestros métodos de aprendizaje, ni los linajes endogámicos que empobrecen la riqueza y la biodiversidad de la imaginación y la creatividad. No somos un cuerpo vaticano que desea autoperpetuarse eternamente, el mundo cambia, por si no nos hemos dado cuenta.
Nuestro "método exclusivo" ( Creative Commons, libre atribución - compartir - incluso comercial ) Beeflower´s Parfumariè es patrimonio de la humanidad, nuestro objetivo es contribuir al mantenimiento de la Biosfera, de la Biodiversidad y la dignidad humana. Luchamos por sobrevivir. No queremos bankos, no queremos el control del poder económico financiero que nos impida sobrevivir.
En esta convocatoria del Curso de Perfumistas ampliamos el número de plazas a 500. Entramos de lleno en los conceptos de MOOC ( Massive On line Opening Courses ) al igual que hacen los grandes centros del conocimiento mundial. Hemos de decir que nuestra iniciativa es única en el mundo, estamos al nivel de la Universidad de Stanford, de Harvard, de Princetown, etc.... nosotr@s en nuestro campo, y nunca mejor dicho... nuestro campo son los campos, los espacios abiertos y ecosistemas de nuestra biosfera. No nos vais a encontrar en grandes aulas magnas, nos encontrareis en los jardines, en los parques, en la naturaleza, somos libres, sin rentas, sin alquileres. Especímenes silvestres. Oliendo flores, plantas, escotes, etc, disfrutando de la vida,
sobreviviendo de pie en los bankos de los parques con una litrona pero nunca arrodillados
Este año hemos mejorado de una manera importante los contenidos teórios y prácticos del curso, los hemos ordenado y estructurado para facilitar la docencia, pero señor@s seamos claros, nuestra plataforma del curso ( un blog de google!! ) no es un torrent de descarga de archivos, es un espacio de aprendizaje, para el / la que quiera aprender. Y lo único que necesitamos para aprender es un atelier, algun@s de vosotr@s quereis aprender sin oler, eso, sencillamente, es imposible. Además, esta convocatoria, hemos habilitado pasarelas a los distintos módulos para evitar ir al grano... quereis hacer perfumes sin esfuerzo, eso, sencillamente, también es imposible.
La superación de todos los módulos del Curso, habilita el Título Propio de Beeflower´s Parfumariè y el balance del primer año es muy alentador, eso sí... no es gratis.
Aprovecho este acto institucional para comunicar el fallo del primer concurso de Creaciones Niche de la Escuela de Perfumistas Beeflower´s Parfumarié:
and the winner is.........
Nombre del Producto : Colonia de Yerba Revival Lin&Bart*
Autor@s / Nez : Alumn@s de la 1ª promoción de la Escuela Beeflower´s Parfumariè
* Ejercicio Técnicas de Matching olfativo.
Dedico este pequeño homenaje de bienvenida a las personas que están con nosotr@s ( Diana, Pilar, Eva, Juan Carlos, Ana, y a nuestr@s alumn@s ) nuestas puertas están abiertas, eso sí.............................................
las del campo......
Bienvenid@s.
José Luis Vaquerín Moares

Director del Curso Perfumistas

martes, 19 de enero de 2016

Intervención de los fenómenos superficiales en la fijación

    Descripción general de la intervención de los fenómenos superficiales en la excitación olfativa 

    - artículo basado en el original de Jacques Le Magnen publicado en La Parfumerie moderne - Vol 36 1948 - 1949 -

    Introducción

    El término fijación, tal como lo emplean los perfumistas designa una operación técnica tendente a unir las mezclas de las sustancias odorantes y sus solventes, y adicionalmente, a que ciertas características de volatilidad respondan a las condiciones de empleo del perfume.

    El resultado buscado se obtendrá mediante los componentes de la mezcla y los productos fijadores que se añadan, y entre la mezcla y su sustrato, las fuerzas de cohesión se modificarán en el sentido deseado y en función del conjunto de las constantes de volatilidad de cada uno de los componentes.

    Son esas mismas fuerzas las que intervienen en el fenómeno de adsorción o de fijación de todas las especies químicas sobre las superficies de líquidos o sólidos. O podemos postular que actualmente podemos pensar que la adsorción de moléculas gaseosas sobre la superficie de la mucosas y particularmente sobre las terminaciones de la neurona olfativa y son las características de adsorbabilidad de las especies químicas sobre el sustrato las que vienen constituídas por estas terminaciones, y esta adsorbabilidad sería la causa del origen de la odorabilidad o inodorabilidad de las moléculas, de la intensidad y de la calidad de olor y de las diversas modalidades del funcionamiento sensorial.

    Nos preguntamos cuáles son los elementos de la concepción del funcionamiento del mecanismo fisiológico de respuesta a los estímulos olfativos que, si se verifican, deberían aclarar el problema de la técnica de la fijación.

    Consideramos generalmente como evidente que los cuerpos odorantes poseen una aptitud particular de adsorberse sobre las superficies, independientemente de la naturaleza y composición de éstas.

    La evidencia es que aparentemente se valora que la adsorción de las sustancias odorantes sobre las superficies es lo que determina su odorabilidad, y pudiera ser empíricamente muy interesante si comparamos la adsorbabilidad de los cuerpos inodoros sobre estas mismas superficies.
El primer estudio minucioso de la cuestión se debe a Ouchakov ( 1930 ). Este autor estudió la medida de la adsorbabilidad de diversos cuerpos odorantes sobre los adsorbentes físicos más comunes, la persistencia del olor en el adsorbente saturado, para encontrar así, mediante la aplicación de las moléculas odorantes, las leyes de adsorción determinadas por los métodos físicos sin tener en cuenta la odorabilidad y particularmente, la relación con los pesos moleculares y la volatilidad, las leyes de la velocidad de adsorción en función de la presión, etc.

Por lo que demuestra Ouchakov, de una forma contraria a su propia interpretación, que los cuerpos odorantes se comportan de una forma independiente de la adsorción sobre los sustratos estudiados como otros cuerpos, y demuestra que bajo ningún concepto el fenómeno de la odorabilidad constituye el factor esencial de la excitación olfativa, esto es de la odorabilidad de las moléculas.

El papel de la adsorción y de la adsorbabiliidad específica de las moléculas de diversos cuerpos sobre el sustrato orgánico complejo que constituyen las terminaciones olfativas no puede ser puesto en evidencia sólo por la confrontación de los datos establecidos por el funcionamiento sensorial, las condiciones de la estimulación y de la evolución de la sensación y la eficacia comparada de las diversas estructuras moleculares con las leyes conocidas de la adsorción, con el fin de tener en cuenta tal o cual razón.

No podemos dar aquí más que una breve descripción de tal confrontación. Bastará sin embargo, constatar que los fenómenos de superficie en el sentido amplio y sus leyes son aptos al dar cuenta y son probablemente la base del mecanismo de la receptividad olfativa perférica.

Sabemos que la cantidad de materia adsorbida sobre un sustrato es una función discontínua del tiempo, la saturación por la creación de una capa monomolecular interviene en los primeros segundos, e interesa la mayor cantidad de la materia que será finalmente retenida en el equilibrio.

O el paso de la elevación del umbral de identificación a lo largo del tiempo y hasta la fatiga olfativa, la importancia desde este punto hasta la desaparición de las sensaciones después de un tiempo más o menos largo. Esta especificidad encaja bien con las hipótesis de la fijación superficial como la causa de la excitación y de la saturación rápida de la superficie sensible por la adsorción.


Según la ley de Freundlich, las cantidades de vapor adsorbidas son proporcionales a las tensiones de vapor, y según otros autores, la velocidad inicial de esta adsorción es igualmente proporcional a la tensión de vapor.

O, Woodrow et Karpman demostraron en el lejano 1917, que los experimentos destacables, los cuales requerirían pruebas reiteradas y completas que los tiempos de fatiga, las condiciones de estimulación siendo los mismos compuestos eran proporcionales a las tensiones de vapor. Estos tiempos de fatiga son los mismos para diversas sustancias, a tensiones de vapor iguales, es decir para concentraciones moleculares iguales, y esto tiene que coincidir con la ley de la adsorción según la cual las cantidades de gas adsorbido por un mismo sustrato son iguales en volumen.

Nuevos avances mostrados ( J Le Magnen, 1947 ) que la estimulación, es decir, que el nivel cualitativo de la eficacia olfativa es función del número de moléculas que alcanzan la mucosa por la unidad de tiempo. Esto se explica fácilmente recurriendo a las mismas leyes de adsorción.

La adsorbabilidad de una sustancia es de mayor importancia que si lo comparamos con el peso molecular, independientemente que sea más o menos elevado, y aún menos si es más volátil.

La cantidad de materia necesaria para saturar una superficie adsorbente dada es menor cuanto más volátil sea y cuanto menos sea su peso molecular.

D. Dervichian ( 1949 ) basándose en las condiciones necesarias para la formación de capas de adsorción sobre la superficie de agua ( determinados por los trabajos de Langmuir, Devaux, etc ) mostraron justamente que, si la adsorción intervienen en la fijación de la molécula odorante sobre las terminaciones olfativas, y que esta fijación se efectúe mediante la disolución en el líquido acuoso de Bowman, una mayor solubilidad en el agua o una volatilidad mayor deben ser teóricamente los factores favorables a una eficacia olfativa más fuerte. Estos 2 factores actúan, en efecto, para traer una saturación superficial con menor cantidad de materia. O, conociendo la menor solubilidad en agua de la inmensa mayoría de los cuerpos odorantes, la eficacia de los cuerpos hidrosolubles como la piridina, el fenol, la acetona, etc. así como cuerpos más volátiles como el éter por ejemplo.

Dervichian lo justifica mediante la evolución de la eficacia de una serie homóloga como la de los alcoholes. Los primeros términos son solubles en el agua y muy volátiles en cambio, los términos superiores son poco solubles y casi inodoros, y esto se puede justificar que no son lo suficientemente volátiles para permitir el transporte hacia la mucosa. En cambio los términos de volatilidad y de solubilidad medios son los más odorantes, ya que parecen responder mejor a la fijación superficial ( adsorción ).

Del mismo estudio la adsorción en capas moomoleculares sobre la superficie del agua depende de la sustancia en solución y resulta que la cantidad adsorbida no depende de la cantidad absoluta de moléculas en solución, sino de la cantidad de molecúlas necesarias para alcanzar la tasa de saturación.

Los vapores se comportan en la adsorción como las moléculas en disolución, y resulta que si en la adsorción interviene un fenómeno de penetración celular, la relación de la concentración a la concentración de saturación de las disoluciones o de las disoluciones gaseosas de diversas especies químicas debe ser constante.

O Gavandant y sus colegas, estudiando diversos receptores celulares, y particularmente, los quimiorreceptores gustativos tuvieron el mérito de poner en valor un valor constante para los receptores homogéneos.

En el sentido olfativo donde ellos buscaron esta misma constancia, los resultados se revelaron poco satisfactorios. Esto no desmiente de la intervención de los fenómenos superficiales, ello demuestra sin duda de las diversas especificidades en juego, mas que una serie homóloga.

El menor interés en la hipótesis de la intervención de fenómenos de superficie en los mecanismos de la excitación olfativa no es, en efecto, la posibilidad de ofrecer dar cuenta de una especificidad cuantitativa y cualitativa de la recepción y , por eso, de la sensación de traducir para la discriminación olfativa posible de cientos de miles de especies químicas, y también de estereoisómeros, especificidad de recepción empujadas por las exigencias de que hasta la configuración estérica más exacta de la molécula. La imagen de la llave y de la cerradura a menudo fue empleada par representar la especificidad de una molécula sobre un sustrato físico.

G. Ehrensward ( 1941 ) ha demostrado la extraordinaria especificidad de la adsorción de diversas moléculas en la interfase de separación de 2 soluciones, formando pares que se conforman al igual que otros modelos celulares.

Se ha demostrado que las cantidades laminares activas eran del orden de las que intervienen en la excitación olfativa.

De otra parte ( y es un hecho muy interesante ) se ha constatado que los pares formados presentan la misma especificidad adsortiva ( manifestada por el potencial de la interfase ) para moléculas químicamente muy diferentes pero isómeras entre sí.

O, de tales sustancias, tales como el benceno o el tiofeno, el benzaldehido o el furfural, etc poseen un mismo olor. No podemos evidentemente declinar que los mismos pares son en realidad las terminaciones sensoriales.

Además del paralelismo cualitativo y cuantitativo de los receptores de estos modelos y de la neurona olfativa defiende la posición en favor del mismo fenómeno físico y químico en los 2 casos.

La complejidad de los fenómenos superficiales en la excitación olfativa es sin duda mucho más considerable de lo que podría deducirse de los trabajos del fisiólogo sueco.

Los trabajos realizados por Adrian para la medida del potencial de acción del nervio olfativo imponen la noción de las afinidades específicas infinitamente diferenciadas de cada receptor por las diversas moléculas eficaces. Necesitamos conocer la naturaleza del medio celular para intentar comprender los mecanimos de estas afinidades múltiples.

Los trabajos recientes que realizamos y que ponen de manifiesto que en la evolución de ciertas sensibilidades la intervención de procesos inmunológicos, nos permite hacer la hiótesis de que el medio está constituído por proteínas conformadas, análogas a las que, como el suero, bajo el nombre de anticuerpos fijam con un grado extremo de especificidad, las dichas moléculas antigénicas.







Fijación y adsorción

    Fijación y adsorción

    - artículo basado en el original publicado en La Parfumerie moderne - Vol 36 1948 - 1949 -

    Introducción

    Los perfumistas han constatado que la adición de ciertos cuerpos a sus preparados hechos de aceites esenciales y compuestos sintéticos, les hace ser más tenaces y más persistentes.

    Los físicos han intentado establecer teorías que expliquen el fenómeno, más la diversidad misma de cuerpos existentes les llevó a establecer múltiples interpretaciones e hipótesis.

    T. Ruemelle ( 1948 ) atribuye de una forma clara los efectos de la fijación a la adsorción de un cuerpo odorante sobre otro cuerpo igualmente odorante, pero otorgando las propiedades del primero.

    Digamos que se debe a la adsorción. Los trabajos de Langmuir y de Devaux ponen en evidencia el hecho de que toda superficie sólida pura es, justo a una distancia muy pequeña ( 10-7 a 10-8 ) la sede de un campo de fuerzas atractivo más o menos intenso.

    Podemos entender que las moléculas pasan por el campo sintiendo su influencia y siendo captadas por la superficie sobre la cual se fijan. Toda la superficie puede cubrirse de moléculas extrañas.

    Finalmente, la actividad de la superficie se satura, las fuerzas atractivas son neutralizadas por las moléculas adsorbidas y existe una mezcla cuasi homogénea que tiene ciertas propiedades del cuerpo adsorbente.

    Estos estudios son la base de nuevas teorías sobre el engrasado y explica la adherencia de aceites sobre los metales, y ello explica los fenómenos de flotación sobre las superficies contaminadas y es utilizado para explicar la formación de emuliones. En efecto, en lo que concierne a la cosmética, conocemos los cuerpos que tienen una afinidad por los lípidos, otros por el agua. En materia de perfumes, existen de forma incontestalbe variedades que pueden adsorberse sobre otras variedades, las menos volátiles, los más viscosos y otros todavía tienen la capacidad de fijar a su superficie o a su interior, los cuerpos más volátiles, más fluidos, etc.

Ruemelle cita, por ejemplo, el caso de la mezcla de cumarina y heliotropina, el olor final de la mezcla no es proporcional a la cantidad de uno y de otro. El olor de la heliotropina se pierde muy rapidamente. El hecho se explica por la formación de una capa monomolecular de heliotropina que rodea la cumarina.

Es decir la superficie de los cristales de cumarina presentan un campo de atracción intenso, la heliotropina será regularmente adsorbida sobre la superficie y el olor de la heliotropina se empezará rápidamente a percibir mientras que el de la cumarina será fácilmente escondido.

D. Dervichian presentó, de forma análoga, el resultado de sus estudios en Industria de la Perfumería Mayo / Junio 1949. Sin exponer de un modo particular sus conclusiones del problema de la fijación, sin embargo dice:

" De una forma general, por las afinidades comparables, los cuerpos de los menos volátiles, como los menos solubles son los que se adsorben mejor, es decir se fijan más abundantemente en detrimento de una sustancia en los estados de disolución o gaseoso."

Los cuerpos fijadores son, en efecto, a menudo escogidos entre los menos solubles. Los perfumes por el contrario deben expandir una capa gaseosa a la atmósfera. Por tanto, existe una cierta controversia de que la viscosidad sea el principal factor responsable de la fijación.

El efecto mecánico de la fijación resulta confuso, tanto que R. Frilman pudo establecer que la viscosidad es la causa del efecto fijador: sólo las sustancias que aumentan la viscosidad de una mezcla pueden ser consideras como fijadores. Cuando el disolvente se evapora, se forma una película que impide la evaporación de otros constituyentes aromáticos. Los fijadores proporcionan a un perfume las propiedades de un barniz.

Ruemelle ha establecido muchas medidas relativas a las viscosidades de los aceites esenciales y añade:

" no es posible tener en cuenta que la viscosidad, porque la tensión superficial de cada cuerpo es muy diferente, también se propuso medir el número de gotas por centímetro cúbico, la capilaridad esta igualmente en relación con la viscosidad de las esencias y con la tensión superficial y podemos ajustar bien estas medidas con las precedentes".


Nosotros perferimos volver a la concepción de Arno Müller, denominada por él La teoría del Parageneuse ( La Teoría del Bizcoho ) y es quien se aproxima más a la teoría de Darvinian. Según Müller, toda molécula volátil de sustancia odorante debe estar más o menos vinculada a las moléculas en calidad de adsorbente ( tipo bizcochito ), esto explica así también la complejidad del fenómeno de la olfacción, donde el carácter particular no se mantiene que por ahora, dependa de leyes generales.

Cita el caso de una superficie de alcohol feniletílico espolvoreada de estearato de cinc ( muy adsorbente ) que se encuentra espontáneamente rota por una traza de aldehido decílico.

Teniendo en cuenta las diferentes teorías aceptadas en el momento actual, Ruemelle acepta dividir los fijadores en varias categorías:
  • Autofijadores
  • Pseudofijadores
  • Cuerpos estimulantes
  • Catalizadores
  • Fijadores verdaderos
Los autofijadores tendrían la propiedad de retardar la evaporación de los constituyentes más volatiles. Los musc sintéticos serían los representantes.

Los pseudofijadores serían los cuerpos cristalizados que actúan como agentes difusores: ésteres ftálicos, cinámicos, benzóicos y salicílicos.

Los estimulantes serán los portadores de agentes odorantes

Los verdaderos fijadores, por su propia naturaleza coloidal o por su poder de adsorber o impedir la evaporación de los componentes más volátiles previenen de toda evaporación prematura.

Las resinas y las ceras son sistemas suspendidos dispersos y su poder de adsorción es considerable. La causa real del poder de fijación en estos cuerpos se basa en un fenómeno de adsorción. Es probable que no solo la forma de la molécula entre en juego, más que ciertas propiedades fisicoquímicas y vamos a precias la humectabilidad preferencial por diversos solventes.

Diferentes observaciones hechas por los técnivos no perfumistas tienden a hacer esta explicación válida, Clayton, Bach, Johnson y More comprobaron en 1936 que se deba probablemente a un fenómeno de superficie lo que impide la cristalización de los ácidos grasos ( lo que se denomina el marchitado de las flores ) y esto justifica que por ejemplo, al chocolate se le añada lecitina.


Los absolutos de las flores, extraídos por disolventes volátiles, a parte de los constituyentes volátiles que los representan tienen, de forma general, casi la mitad del peso de constituyentes de naturaleza poco volátil, la alta viscosidad juega aquí un papel análogo al de los fijadores.

Extraídas por aceites y grasas animales, los absolutos de flores parecen contener, por expresión d los alcoholes grasos o de los ácidos y parecen contener compuestos fijadores que aportan las mismas proiedades.

Los constituyentes no volátiles, más solubles en alcohol, del musc, del ámbar, de la civeta son el mismo caso.


Estas diversas constataciones proponen orientar la investigación química en el sentido de la preparación de nuevas materias primas de alto peso molecular y constitución compleja y biológica.